Somos DYA

La “filosofía DYA” se centra en la fuerza colectiva para lograr cambios locales, encaminados a favorecer el surgimiento de una sociedad más sustentable.

¿Qué proyectos realizamos?

DYA realiza proyectos participativos en comunidades dentro de diferentes contextos tanto rurales como urbanos. A través de un enfoque sustentable trabaja en áreas como infraestructura, educación, salud, medio ambiente, derechos humanos, sociedad de la información y empoderamiento de la sociedad civil.
Generamos estrategias alternativas a retos sociales, como servicios, iniciativas o productos que beneficien el desarrollo del bienestar común-ambiental.

 

¿Con quién trabaja DYA?

DYA trabaja con y para la sociedad…
Ofrecemos nuestros servicios a grupos de la sociedad civil, a organizaciones sin fines de lucro, a empresas socialmente responsables, a fundaciones, a universidades  y al sector público.
En las tareas de desarrollo y mejoramiento social de forma sustentable, DYA busca colaborar con otras organizaciones, instituciones, dependencias e individuos dedicados a la docencia, la investigación, la formación, la aplicación y la promoción del Diseño  en colaboración con otras disciplinas fuera de este ámbito.

 

Codex

Los resultados de un proyecto, siempre generan una reacción trascendente en la vida de una comunidad.
La misión de DYA es generar bienestar social y mejorar la calidad de vida buscando la sustentabilidad a través del diseño participativo. Para lograrlo, durante el desarrollo de la asociación se han generado guías que se irán ajustando en la medida de los nuevos retos y los aprendizajes.

Las directrices son perfectibles, pero siempre pensadas con sumo cuidado para proteger el espíritu de la creatividad y del poder colectivo.
DYA orienta todos sus proyectos en:
              * Generar  bienestar social y mejora en la calidad de vida.
              * Buscar soluciones que encaminan a una sociedad sustentable.
              * Implementar metodologías de Diseño participativo, Co-Diseño y Diseño social.

– Catalizar cambios sociales, como iniciador de nuevos procesos y hábitos en la sociedad.
– Activar a la sociedad para un beneficio común
– Abrir el diálogo social y el acto de compartir los procesos, las metodologías, los logros y aprendizajes constantemente (open-knowledge).
– Buscar la medición del impacto cualitativo y cuantitativo de la labor DYA en las comunidades.
– Generar conciencia y sentimiento de comunidad.
– Empoderar a comunidades* para el beneficio social.
– Impulsar el surgimiento de la calidad de vida desde la sociedad
– Multiplicar las posibilidades de bienestar de las comunidades
– Facilitar la empatía entre diferentes actores sociales relacionados con el bienestar público

 

* DYA considera “comunidad” a todo  grupo o conjunto de individuos que comparten elementos en común, tales como idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de su autodesarrollo.

Menú de cierre